jueves, 29 de abril de 2010

La interactividad, una asignatura pendiente

Deborah Castro/ Clara Sánchez / Laura Torres

Pasar de un medio escrito a uno digital sin explotar exhaustivamente la interactividad, una de las herramientas más importantes que ofrece el periodismo electrónico y que podríamos definir como el intercambio comunicativo entre el medio y el lector, demuestra el poco interés e incluso el desconocimiento por parte de los propios medios de las oportunidades que ofrece la red. “La tradicional relación prensa-público se ha visto profundamente alterada, tanto por las oportunidades de participación que ofrecen los medios digitales como por su contextualización en un ciberentorno en que ya no es posible entender la figura del receptor pasivo”, dijo ya en 2007 el profesor Pedro Molina antes de señalar que “la prensa no está aprovechando esta ocasión para liderar nuevas formas de participación a favor de una ciudadanía democrática”. Así lo demuestra el análisis llevado cabo en la materia de Obradroido de Aplicacións na Rede sobre la interactividad en los medios gallegos.

La mayoría de los diarios impresos todavía no se han adaptado al cambio, sino que lo único que han hecho es hacer un trasvase de lo impreso a lo digital. Sirvan de ejemplo cabeceras como El Ideal Gallego, Diario de Arousa o Diario de Ferrol, todos ellos del grupo La Capital. Una realidad que demuestra que a muchos diarios gallegos les queda todavía un largo camino por recorrer en lo que a interactividad se refiere. De hecho son muy pocos, como El Faro de Vigo, La Voz de Galicia o El Progreso, los que tienen entre sus herramientas chats, foros, Redes Sociales, encuestas, comentarios en las noticias o la opinión de los lectores. Elementos básicos que tienen un alto nivel comunicativo entre el medio y el usuario.

Desde nuestro punto de vista, no sólo es importante hacerle más cómoda la lectura y el uso del diario a los lectores, sino que estos participen en la construcción del periódico siendo no sólo sujeto receptor sino también emisor. Así, los diarios de nuestra comunidad necesitan comprender mejor su nuevo papel en la web 2.0, modelo hegemónico en la red en la actualidad. Este, basado en la interactividad, radica su importancia en el intercambio de información. El usuario puede, ahora, ser fuente y protagonista, puede mostrarnos realidad que no conocemos, debe poder denunciar directamente lo que está mal, felicitar lo bueno o escribir cartas al director. Tiene el derecho de gozar de un mayor papel en el que pueda, a su vez, informar al periódico y al resto de lectores de forma directa.

En definitiva, el periódico debe ser un nuevo espacio de diálogo donde surja la interacción entre todos los participantes del acto comunicativo. Con Internet, desaparece el periódico como único mediador entre el mundo y el sujeto individual. Es por eso que consideramos necesaria una mayor apuesta en las herramientas interactivas por parte de los medios de comunicación de Galicia. Medios que no llegan a explotar esas posibilidades de conversación entre lector y diario que hoy en día permite Internet. Herramientas interactivas que marcan la diferencia con la prensa tradicional.

martes, 20 de abril de 2010

El cambio viene desde dentro

Deborah Castro, futura periodista, cuenta en un artículo publicado en Galicia Hoxe, que el ciberperiodismo heredó, desgraciadamente, los principales problemas del periodismo tradicional “como a precariedade laboral ou o intrusismo” y reflexiona sobre “¿de que serven estes cambios se o xornalismo continúa enfermo de gravidade, se hai xornalistas que desexan abandonar a profesión?” Los verdaderos cambios deben empezar desde dentro, desde el propio periodista y no del medio a través del cual publique sus informaciones.

Aunado a esto, Duarte Romero, estudiante de periodismo de la Universidade de Compostela, señala un reflexión desde otra perspectiva para el nuevo ciberperiodismo “se cada vez nos informamos de xeitos máis distintos, non precisaremos novas linguaxes que superen o simple envorcadura na rede dos contidos papel?” Además de lo que señala Castro en un principio, también hay que hacer un cambio para un nuevo medio, pero este cambio es desde dentro de la información, es decir, como dice Romero un nuevo lenguaje.

Ser xornalista é máis que unha profesión

Laura Torres junto a Valle-Inclán


Nacín en Venezuela, un país coñecido anteriormente polas súas riquezas, as súas belas paisaxes e o seu petróleo. Actualmente é coñecido por Chávez, iso está claro e ese é o motivo principal polo que eu estou aquí, en España. Chámome Laura Torres Sánchez, comecei a estudar Xornalismo porque sinto que a través desta profesión podo axudar a sociedade sendo a súa voz, para min é un labor social onde podo ser unha ferramenta para dar a coñecer carencias ou necesidades que teñen aqueles que non son escoitados. E o futuro desta fermosa profesión véxoo na web. O Ciberperiodismo é unha área na que me gustaría traballar.

Porén, actualmente posúe certas carencias. Creo que neste campo o xornalista actual debe somerxerse en novas teorías, rutinas e deseños, tanto en formación científica, como en tecnoloxía, linguaxe e discurso, adaptándose a unha estructura global, rompendo barreiras que se marcaron nos medios de comunicación tradicionais. O documento informativo neste medio debe rexerse por unha serie de criterios. Nesta área do xornalismo a ferramenta principal é o hipertexto, que reúne relatos máis profundos que longoss e representa unha substitución da pirámide invertida, é dicir, hai que cambiar esa estrutura lineal ao escribir.

Actualmente, non se ten en conta que hai un cambio claro do texto ao hipertexto, o que fan os medios de comunicación escritos é un mero transvasamento do medio de comunicación impreso ao ciberespazo. O texto dixital debe ser producido orixinariamente para o medio electrónico. Malia todo, considero que isto é algo que os novos xornalistas imos lograr erradicar.