miércoles, 19 de mayo de 2010

Los medios tradicionales sólo necesitan mejorar

Está claro, ahora el reto es mayor. El periodista en la Web está expuesto a críticas directas, correcciones, entre otras cosas. Se está atravesando por un cambio y eso es debido a que el receptor dejó ser pasivo y ahora emite información. Gemma Vega en su artículo publicado en Galicia Hoxe señala “eu téñolle máis medo a esa aparente liberdade que se goza na rede que aos cambios que poidamos sufrir coa chegada de novos medios. Sin embargo, no hay que tener miedo a nada, hay que mirar esto como una herramienta más, o como un aliado más, a la hora de elaborar la información.

Sin embargo, no importa el medio de comunicación para cual se trabaje, lo importante es hacer un periodismo de calidad y aprovechar las ventajas que ofrece Internet para ejercerlo. Borja Golán, estudiante del cuarto año de periodismo, opina que “a rede non é unha ameaza para seguir practicando un xornalismo de calidade senón que máis ben é unha vantaxe que este ten que aproveitar. Estou seguro de que moita xente seguirá lendo o xornal en papel, igual que continúa escoitando a radio.a competencia serve para mellorar o mercado.”

Cada medio de comunicación tiene su importancia hoy en día. La radio, la televisión y la prensa tratan de ponerse al margen de los medios electrónicos, aunque algunos no lo hacen muy bien. Pero en sí mismos tienen un valor ante la sociedad. Hay muchas personas que prefieren los medios tradicionales por el simple hecho de ser como son. Pero a pesar de ello, estos medios deben abordar cambios, que como señala la futura periodista, Mercedes Rey, en el periódico digital Galicia Hoxe, “é preciso mudar as súas estruturas, contidos e formas de facer para diferenciarse do resto no marco das telecomunicacións.

martes, 18 de mayo de 2010

El periodismo no se extinguirá

“O xornalismo non desaparecerá xamais”. Esta es una de las muchas afirmaciones que señala Rocío Álvarez, en su artículo publicado en Galicia Hoxe. La futura periodista cree que la necesidad de las personas a sentirse informado perdurará siempre, por lo tanto, el periodismo no se extinguirá. Ciertamente, a pesar de los cambios por los que atraviesa la profesión, la esencia tampoco desaparecerá. Siempre hará falta una persona que contraste fuentes, confirme, hable con todas las partes involucradas, entre otras cosas. Sea en el medio de comunicación que sea, siempre hará falta la figura de un mediador.

Sin embargo, el periodismo también sufre la crisis económica, despidos, cierre de cada vez más redacciones, caída de la publicidad, entre otros. Pero siendo esto así, no hay que cruzarse de brazos y dejar que el tiempo pase. Hay que buscar el aspecto positivo de todo cuanto está sucediendo y ser los futuros periodistas quienes hagan algo, quienes repiensen el futuro. Santiago Agra Bermejo, uno de los futuros periodistas, por su parte, ha manifestado una magnífica idea: aprovechar las ventajas de la Red, pero también las posibilidades que ofrece la lengua gallega en tal soporte.

Y es que Internet es la nueva oportunidad que tiene el periodismo para reinventarse. Aunque muchos no lo quieran ver, el periodismo como actividad, como idea, como futuro, florece cada vez más vigoroso en Internet, motivo por el que “o novo soporte gaña cada vez máis adeptos”, tal y como dice la estudiante de periodismo Marta Rial. No por esto la prensa en papel está condenada a desaparecer, ni mucho menos. Internet es una nueva herramienta que se presenta para fortalecer al periodismo.

miércoles, 12 de mayo de 2010

El futuro está en las nuevas tecnologías y en evitar el intrusismo

Sí hay futuro para el periodismo. Y esto es gracias a las nuevas tecnología, porque como dice, la futura periodista, Alba Chao son la mejor herramienta para informa. “Haberá que readaptar o xornalismo e de seguro que as tecnoloxías serán fundamentais. Pero nunca se poderá prescindir de persoas cualificadas que informen os cidadáns.” No obstante, a pesar de las nuevas tecnologías, nunca se podrá prescindir de la persona que ejerza esta profesión con toda la sensibilidad que requiere.

Alba Naviera, estudiante de periodismo, señala que hay que hacer la misma labor, pero adaptarla a los cambios del nuevo medio de comunicación. Y es que en Internet hay mucha información, pero no toda es relevante, ni cierta. Así que el periodista tiene que estar ahí para desmentir informaciones falsas, contrastar fuentes, confirmar y hablar con todas las partes involucradas. En Internet la labor del periodista no cambia, lo que cambia, principalmente, es la forma de contarla.

El futuro comunicador, Fernando Barros, por su parte, plantea que a pesar de ello, hay que preocuparse por ver auténticos periodistas en los medios. Lamentablemente, parece ser que ésta es una profesión que todo el mundo cree poder ejercer. Por ejemplo en la radio, en donde alguien con una voz agradable ya transmite noticias. Sin embargo, no es lo mismo contar que informar y comunicar. Hay que prepararse y hacer un buen periodismo para que la sociedad note la diferencia, para que nadie invada el espacio más íntimo del periodista, como señala Barros, y así, tratar de erradicar el intrusismo en la profesión.

sábado, 8 de mayo de 2010

El secreto está en daptarse a los cambios y hacer un buen periodismo

Adaptarse a los cambios, especializase y hacer un buen periodismo para marcar la diferencia, sin rendirse, es una de las reflexiones que hace la estudiante de periodismo Verónica López en su artículo “Un futuro incerto”, publicado en Galicia Hoxe. Ciertamente, una visión muy optimista sobre esta profesión. López defiende la capacidad de adaptación de los periodistas frente a los cambios que sufriendo actualmente. Y es que “desde cativa quixen ser xornalista ou escritora no seu defecto, e dende logo agora non me vou render por moi incerto que sexa o futuro, sempre hai opcións e se me teño que adaptar a novos soportes e novas formas de facer xornalismo fareino sen dubidalo.

Lo mismo piensa Julia Fontenla, una futura periodista que señala que no importa el medio a través del cual se informe, lo importante es dar datos fieles a la realidad, ser crítico y comprometido con la profesión. “Quizais simplemente por este feito, por este espírito emprendedor, non desapareza nunca ese xornalismo crítico e comprometido polo que loitaron os nosos antecesores e polo que loitarán as novas xeracións.”

jueves, 29 de abril de 2010

La interactividad, una asignatura pendiente

Deborah Castro/ Clara Sánchez / Laura Torres

Pasar de un medio escrito a uno digital sin explotar exhaustivamente la interactividad, una de las herramientas más importantes que ofrece el periodismo electrónico y que podríamos definir como el intercambio comunicativo entre el medio y el lector, demuestra el poco interés e incluso el desconocimiento por parte de los propios medios de las oportunidades que ofrece la red. “La tradicional relación prensa-público se ha visto profundamente alterada, tanto por las oportunidades de participación que ofrecen los medios digitales como por su contextualización en un ciberentorno en que ya no es posible entender la figura del receptor pasivo”, dijo ya en 2007 el profesor Pedro Molina antes de señalar que “la prensa no está aprovechando esta ocasión para liderar nuevas formas de participación a favor de una ciudadanía democrática”. Así lo demuestra el análisis llevado cabo en la materia de Obradroido de Aplicacións na Rede sobre la interactividad en los medios gallegos.

La mayoría de los diarios impresos todavía no se han adaptado al cambio, sino que lo único que han hecho es hacer un trasvase de lo impreso a lo digital. Sirvan de ejemplo cabeceras como El Ideal Gallego, Diario de Arousa o Diario de Ferrol, todos ellos del grupo La Capital. Una realidad que demuestra que a muchos diarios gallegos les queda todavía un largo camino por recorrer en lo que a interactividad se refiere. De hecho son muy pocos, como El Faro de Vigo, La Voz de Galicia o El Progreso, los que tienen entre sus herramientas chats, foros, Redes Sociales, encuestas, comentarios en las noticias o la opinión de los lectores. Elementos básicos que tienen un alto nivel comunicativo entre el medio y el usuario.

Desde nuestro punto de vista, no sólo es importante hacerle más cómoda la lectura y el uso del diario a los lectores, sino que estos participen en la construcción del periódico siendo no sólo sujeto receptor sino también emisor. Así, los diarios de nuestra comunidad necesitan comprender mejor su nuevo papel en la web 2.0, modelo hegemónico en la red en la actualidad. Este, basado en la interactividad, radica su importancia en el intercambio de información. El usuario puede, ahora, ser fuente y protagonista, puede mostrarnos realidad que no conocemos, debe poder denunciar directamente lo que está mal, felicitar lo bueno o escribir cartas al director. Tiene el derecho de gozar de un mayor papel en el que pueda, a su vez, informar al periódico y al resto de lectores de forma directa.

En definitiva, el periódico debe ser un nuevo espacio de diálogo donde surja la interacción entre todos los participantes del acto comunicativo. Con Internet, desaparece el periódico como único mediador entre el mundo y el sujeto individual. Es por eso que consideramos necesaria una mayor apuesta en las herramientas interactivas por parte de los medios de comunicación de Galicia. Medios que no llegan a explotar esas posibilidades de conversación entre lector y diario que hoy en día permite Internet. Herramientas interactivas que marcan la diferencia con la prensa tradicional.

martes, 20 de abril de 2010

El cambio viene desde dentro

Deborah Castro, futura periodista, cuenta en un artículo publicado en Galicia Hoxe, que el ciberperiodismo heredó, desgraciadamente, los principales problemas del periodismo tradicional “como a precariedade laboral ou o intrusismo” y reflexiona sobre “¿de que serven estes cambios se o xornalismo continúa enfermo de gravidade, se hai xornalistas que desexan abandonar a profesión?” Los verdaderos cambios deben empezar desde dentro, desde el propio periodista y no del medio a través del cual publique sus informaciones.

Aunado a esto, Duarte Romero, estudiante de periodismo de la Universidade de Compostela, señala un reflexión desde otra perspectiva para el nuevo ciberperiodismo “se cada vez nos informamos de xeitos máis distintos, non precisaremos novas linguaxes que superen o simple envorcadura na rede dos contidos papel?” Además de lo que señala Castro en un principio, también hay que hacer un cambio para un nuevo medio, pero este cambio es desde dentro de la información, es decir, como dice Romero un nuevo lenguaje.

Ser xornalista é máis que unha profesión

Laura Torres junto a Valle-Inclán


Nacín en Venezuela, un país coñecido anteriormente polas súas riquezas, as súas belas paisaxes e o seu petróleo. Actualmente é coñecido por Chávez, iso está claro e ese é o motivo principal polo que eu estou aquí, en España. Chámome Laura Torres Sánchez, comecei a estudar Xornalismo porque sinto que a través desta profesión podo axudar a sociedade sendo a súa voz, para min é un labor social onde podo ser unha ferramenta para dar a coñecer carencias ou necesidades que teñen aqueles que non son escoitados. E o futuro desta fermosa profesión véxoo na web. O Ciberperiodismo é unha área na que me gustaría traballar.

Porén, actualmente posúe certas carencias. Creo que neste campo o xornalista actual debe somerxerse en novas teorías, rutinas e deseños, tanto en formación científica, como en tecnoloxía, linguaxe e discurso, adaptándose a unha estructura global, rompendo barreiras que se marcaron nos medios de comunicación tradicionais. O documento informativo neste medio debe rexerse por unha serie de criterios. Nesta área do xornalismo a ferramenta principal é o hipertexto, que reúne relatos máis profundos que longoss e representa unha substitución da pirámide invertida, é dicir, hai que cambiar esa estrutura lineal ao escribir.

Actualmente, non se ten en conta que hai un cambio claro do texto ao hipertexto, o que fan os medios de comunicación escritos é un mero transvasamento do medio de comunicación impreso ao ciberespazo. O texto dixital debe ser producido orixinariamente para o medio electrónico. Malia todo, considero que isto é algo que os novos xornalistas imos lograr erradicar.

domingo, 28 de marzo de 2010

Análise da interactividade

A interactividade na edición dixital de El Progreso de Lugo

Deborah Castro / Laura Torres

- Interactividade lingüística: na parte superior da portada, o xornal ofrece a oportunidade ao lector de traducir todas as novas, publicadas en castelán, ao galego.

- Interactividade personalizada co usuario: o xornal dálle oportunidade ao lector de rexistrarse na súa páxina. Isto permite ver o historial de votos e comentarios que o usuario foi deixando nas pezas. Cómpre engadir que o proceso de rexistro é moi sinxelo e rápido.

Outro tipo de interactividade personalizada, e que non require un rexistro previo, son as opcións que se presentan para facilitar a lectura (cambio de tamaño de letra), a obtención da noticia en físico (versión para imprimir), a obtención dunha copia en dixital (envío por e-mail), relación directa co autor da noticia (notificar corrección), a opción de publicación en redes sociais (menéame, Chuza!, del.icio.us, My Yahoo!) e a posibilidade de coñecer escritos de diversos tipos relacionados coa nova (“Ver blogs que enlazan aquí”).

O sistema de sindicación de contidos RSS, que permite ao usuario consultar as novidades dunha páxina web en calquera momento sen necesidade de visitala, pode considerarse dentro deste tipo de interactividade. No caso concreto que nos atinxe, o lector ten a opción de escoller a recepción das novas en galego ou español, as diferentes seccións do xornal (Cultura, Deportes, España…), artigos de opinión e incluso o diario (El Progreso de Lugo ou Diario de Pontevedra). Ademais, o sistema RSS complétase cos blogs do grupo Galiciaé.

Por último, as opcións de busca e consulta da hemerotecapermite ao lector ser preciso na busca de informacións independentemente da súa data e espazo de publicación dentro do xornal.

- Interactividade e feedback: este xornal dixital dá a opción de expresar aos lectores a súa opinión así como de facer a súa valoración das pezas xornalísticas publicadas a través de dous sistemas: os comentarios e as votacións. En ambos casos, o resultado da interacción vese reflectida de forma practicamente instantánea na páxina web e non precisa dun rexistro previo (aínda que no caso dos comentarios si é necesario poñer un Nick e unha dirección de correo electrónico). De feito, no caso concreto dos comentarios estes se publican nada máis ser enviados sen pasar un proceso de revisión por parte dos responsables de El Progreso. Ademais, danlle un tempo de 3 minutos para que o usuario poida editar o seu propio comentario.

Ademais, o xornal convida ao usuario a que mostre a súa opinión xa na mesma páxina de portada. Isto é, aquelas pezas que aínda non foron comentadas aparecen acompañadas do seguinte interrogante “¿Comentas?”. Ademais, un aspecto que nos resulta canto menos curioso é a forma na que o xornal decide dar certas pautas ao lector para a utilización do sistema de comentarios: trata o lector de “ti”, o que reforza a proximidade, e cun vocabulario sinxelo e directo. Por exemplo:

“Nos interesa tu opinión, pero con 'sentido'. Nada de insultos ni descalificaciones.
Se borrarán todos los comentarios que, con criterio subjetivo como en toda web, se consideren inadecuados. Y recuerda, no des de comer a los trolls...
Para cualquier duda, consulta la
guía de comentarios.”


“Puedes comentar sin tener que crear un usuario, pero es recomendable si quieres acceder a todas las funcionalidades de los comentarios (votaciones, karma, foto personalizada).”


Estreitamente ligado co sistema de voto está a aplicación que destaca en portada as noticias “Más Votadas” polos lectores así como as “Más Vistas”. Isto podería influír na lectura das pezas consideradas de máis interese informativo.

Todo isto implica un importante grao feedback entre o usuario e o xornal que enriquece, polo tanto, a relación entre ambos. Outro exemplo claro desta relación é a creación de enquisasou a posibilidade que ten o lector de poñerse en contacto co diario (xa sexa a partir dun e-mail ou a través das Cartas al Director).

- Interactividade entre usuarios: o exemplo máis claro atopámolo no Foro onde os lectores poden expoñer as súas ideas e opinións.

martes, 23 de febrero de 2010

La USC elige un nuevo rector el 5 de mayo

La Universidade de Santiago de Compostela celebrará el 5 de mayo la elección de un nuevo rector o rectora que dirigirá la institución durante los próximos 4 años, según lo informado por la Comisión Electoral Central. En el proceso también se llevará a cabo la elección de los componentes del Claustro, y los consejos de departamento.

En el censo electoral, señalado por la normativa electoral, se podrán realizar reclamaciones hasta el 8 de marzo. Las candidaturas deberán presentarse antes del 7 de abril, haciéndose definitivas el 19 de ese mismo mes. La campaña electoral se prolongará del 20 de abril al 3 de mayo.

Si las candidaturas no consiguen la mayoría absoluta, las dos más votadas se llevarán a una segunda vuelta, que se extenderá del 19 al 22 de mayo y el nuevo día de votación será el 24 de este mes. La proclamación definitiva, en este caso, será el 4 de junio. Habrá la posibilidad de ejercer el voto anticipado, tanto en la primera como en la segunda vuelta, si es el caso, y será del 29 de abril al 3 de mayo y del 20 al 21 de mayo.

Desde que en 1984 la USC celebró la primera votación democrática no se habían presentado más de tres opciones. Actualmente, se espera que confirmen seis aspirantes, entre ellos dos mujeres: la genetista y ex conselleira Laura Sánchez Piñón y la filóloga Mercedes Brea, quienes han confirmado que optarán al puesto, y se espera que la química Pilar Bermejo también lo haga. Juan Casares Long, Jaime Gómez Márquez y Lourenzo Fernández Prieto, completan la lista de rectorables.

Los estatutos de la Universidade establecen que el sistema de elección del máximo representante de la institución será mediante el sufragio universal ponderado, en el que el personal docente tiene más peso que los otros sectores. Podrán ejercer su derecho a voto el Personal Docente e Investigador (PDI); funcionarios, investigadores en formación, estudiantes y Personal de Administración y Servicios (PAS). Los censados podrán ejercer su derecho al voto anticipado.

Para las elecciones de los consejos de departamento los sectores son los de PDI, con dedicación a tiempo parcial e investigadores en formación, PAS, estudiantes de tercer ciclo y estudiantes de primero y segundo ciclo. Mientras que el caso del Claustro, los sectores electorales comprenden al conjunto de la comunidad universitaria.

Posibles candidatos al rectorado

Mercedes Brea. A catedrática de Filoloxía Románica (A Estrada, 1950) presentarase como independente, pero co apoio da PUP.

Juan Casares Long. En 2006 este catedrático de Enxeñería Quí¬mica (A Coruña, 1950) foi o único rival de Barro. Empatou con el en votos, pero grazas ós estudantes, cuxa voz pesa menos.

Laura Sánchez Piñón. A catedrática de Xenética e ex con¬selleira de Educación co Bipartito (Bos Aires, 1954) é a primeira candidatura que "nace" no campus de Lugo. Preséntase como independente.

Lourenzo Fernández Prieto.O catedrático de Historia (Ribadeo, 1961) será o as¬pirante máis novo, aínda que con máis experiencia no reitorado. No errado tripartito de Barro foi vicerreitor de Universidade Aberta (UA).

Jaime Gómez Márquez. O decano de Bioloxía (A Coruña, 1957) preséntase como independente.

Pilar Bermejo Barreira. A catedrática de Química Analítica (Santiago, 1956) aínda non confirmou a súa candidatura.